martes, 2 de junio de 2015

DIVISION CELULAR

MITOSIS Y MEIOSIS.

QUE ES LA MITOSIS:
Es el proceso de división o reproducción nuclear de cualquier célula que no sea germinal (sexual). En ella, una de las estructuras más importantes son los cromosomas, formados por el ADN y las proteínas presentes en el núcleo.



 QUE ES LA MEIOSIS:
La meiosis es un mecanismo de división celular que a partir de una célula diploide (2n) permite la obtención de cuatro células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes.
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN (previa a la primera división o meiosis I). El producto final son cuatro células con n cromosomas
La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas (hay 23 parejas, por tanto son 46 cromosomas) de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo (o sea, 23 cromosomas).





lunes, 11 de mayo de 2015

LIMPIDO
 
COMPUESTO: Hipoclorito de sodio.
 
FORMULA: NaClO.
 
USOS:El limpido es mas utilizado en la limpieza del hogar, se utiliza como: lavador y despercudidor de la ropa blanca,limpia pisos,baños,cocina y basureros. Es recomendado manter fuera del alcanse de los niños. Ala hora de su utilizacion debe usar guantes para evitar la irritacion en la piel.
 
DAÑO AL AMBIENTE: Por decadas los hemos usado indiscriminadamente. sin embargo, se han descubierto asunto para cuestionar su uso. desde los años 70, dos cientificos, rowland y molina, hallaron como el colo causa serios daños el la atmosfera. Un solo atomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moleculas de ozono. todos sabemos el mal que acarrea.
 
DAÑO ALA SALUD:Cuando se clora al agua para potabilizarla, y tiene materia organica (sustancias humicas), el cloro reacciona produciendo trihalometanos, o THM, los cuales, segun estudios cientificos, son causantes de cancer.
 
COLGATE
 
COMPUESTO:Monofluorofosfato de sodio.
 
FORMULA:Na2PO3F.
 
USOS: El colgate tiene barios usos como la prebencion de caries, gingivitis, sarro, placa, manchas, encias sensibles, esmalte debil y mal aliento.
 
 DAÑOS ALA SALUD: El instituto farmacéutico e investigaciones de Nueva Delhi (India), ha confirmado la presencia de nicotina en la pasta de dientes Colgate.
El contenido de nicotina en 1 gm de pasta dental es el equivalente a fumar 8 cigarrillos. Esto quiere decir que si una persona se cepilla los dientes diariamente y utiliza por lo menos 1 gm de pasta dental, ella o él están consumiendo INDIRECTAMENTE la nicotina de 8 cigarros.
También el contenido de fluoruro en la pasta es de más de 1 miligramo por litro, dentistas alrededor del mundo han confirmado que cualquier pasta dental con 1 m/litro de fluoruro no es una pasta dental, es veneno.
El fluoruro causa debilitamiento en los huesos, enfermedades como: Osteoporosis, artritis, fracturas, infertilidad, Alzheimer, Cáncer y es un excelente adormecedor.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 19 de marzo de 2015

I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
VI  FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015
Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores.
A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene.
Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.
RECUERDA LLENAR TODOS  LOS ESPACIOS.
1.    INFORMACIÓN GENERAL:
Título del proyecto
El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.
OTROS USOS DE Sapindus saponaria.
Imagen del proyecto
La imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.
   
Selección del área temática más cercana al proyecto:
Área temática
Ejemplos
Marcar con una x
Biociencias
Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.
X
Química
Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.
Ciencias Matemáticas y Física
Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.
Ciencias de la Tierra y el Espacio
Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.
Ciencias Sociales y Humanas
Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.
Servicios Públicos y Medio Ambiente
Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.
Ingenierías y Tecnologías
Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología  y afines.
Medicina y Salud
Promoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines.
Otra. Indique cuál:
Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto facilitará la evaluación y búsqueda de asesor.
Selección de la categoría del proyecto:
Categoría
Marcar con una x
Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicos
Consiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.
Proyectos de investigación científica
El proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.
X
Proyectos de innovación tecnológica y social
Conjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.
DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES
Estudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato
Nombre del investigador principal
(estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor)
Maicol Stiven Piedrahita Guiral
Documento de identidad del investigador principal
97102610303
Grado del investigador principal
(4to a 13vo)
11
Talla de Camiseta del investigador principal
(XS, S, M, L, XL)
XL
Correo electrónico del investigador principal
maicol8705@hotmail.com
Teléfono (fijo y celular) del investigador principal
2748705 - 3146176164
Nombre del co-investigador
(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)
Estefany Jiménez Yepes
Documento de identidad del
co-investigador
98040465472
Grado del co-investigador
(4to a 13vo)
11
Talla de Camiseta del
co-investigador
(XS, S, M, L, XL)
M
Correo electrónico del
co-investigador
yepesjimenezestefany@gmail.com
Teléfono (fijo y celular) del
co-investigador
5701220 -3014714053
Nombre del co-investigador
(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)
Julián Andrés Gómez Cadavid
Documento de identidad del
co-investigador
97102513626
Grado del co-investigador
(4to a 13vo)
11
Talla de Camiseta del co-investigador
(XS, S, M, L, XL)
M
Correo electrónico del
co-investigador
rxnjulian@hotmail.com
Teléfono (fijo y celular) del
co-investigador
5979361-3206203179
DOCENTE ACOMPAÑANTE
Nombre del docente
Oscar Alberto Gómez Palacio
Documento de identidad del docente
15502389
Área del docente
Ciencias
Talla de Camiseta del Docente
(XS, S, M, L, XL)
L
Correo electrónico del docente
osago121@yahoo.es
Teléfono (fijo y celular) del docente
2746865-3155670607
ASESOR
Si el proyecto ha recibido asesoría por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesoría por favor indique los datos de contacto de la persona
Doctor Arley Zapata-Vicedecano de Ciencias Universidad Nacional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES
Nombre de la institución
I.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo
Municipio
Copacabana
Nombre del adulto responsable de administrar los recursos
En caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familia
Oscar Alberto Gómez Palacio
Duración del proyecto (en meses)
8 meses
Valor total del proyecto ($)
1’400.000
Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigación escolar
(Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños Científicos, Universidad de los Niños)
NO
Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores.
En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y año de participación. 
                                                            NO











2.      DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
RESUMEN
Representa una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250
Del árbol del Chumbimbo (Sapindus saponaria), se puede extraer un mucilago que permite disminuir la tensión superficial del agua y actuar como un surfactante que se puede utilizar en la elaboración de jabón natural o de champú. Con este proyecto se pretende investigar en la elaboración de jabones naturales con el propósito de disminuir la utilización de jabones químicos que por lo general son muy contaminantes y no biodegradables.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Consiste en describir la situación que será estudiada y el porqué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:
§  Antecedentes del problema: ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema.
§  Justificación del estudio: sustenta con argumentos sólidos y convincentes  la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.
§  Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.
Antecedentes: 
En el pasado fue una especie con mayor importancia debido a su uso para hacer jabón, y por lo tanto era habitual encontrarla en cafetales, orillas de ríos y patios y huertos caseros. Hoy en día, su importancia se ha reducido debido a la disponibilidad de sustitutos químicos para el jabón, a un costo que el pequeño productor puede permitirse en la mayoría de los casos.
En vez de utilizar el detergente corriente, se pone cerca  de 20g de nueces en una bolsa de algodón o en un calcetín y se introducen en la lavadora junto con la ropa (no es necesario utilizar  suavizante). Al igual que sucede con los detergentes corrientes, para las manchas difíciles es indispensable un tratamiento adicional.
El aroma de la ropa lavada con las nueces es totalmente neutro. Si desea que la ropa quede perfumada, puede añadir algunas (2-3) gotas de aceite esencial en la misma bolsa de las nueces.

Otros usos:
Hervir un litro de agua. Enseguida, añada 50g de nueces. Deje hervir 2 min más y retirar. En cuanto se enfríe, coloque la mezcla y entonces podrá  entonces podrá utilizarla como champú; tiene propiedades anticaspa, deja  el pelo liso y suave, libre de parásitos y sirve también como detergente multiusos.

Justificación del estudio: 
Por curiosidad y experimentación se tomo la cascara del fruto del chumbimbo y notamos que producía en el agua espuma, lo que nos llevo a deducir que es un producto parecido al jabón.

Pregunta de investigación: 
¿Sera posible elaborar jabón (Champú),a partir de Sapindus saponaria?
OBJETIVOS
La definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.
Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.
Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.
Objetivo general: Elaborar jabón (Champú), a partir de la cascara del chumbimbo (Sapindus saponaria)
Objetivos específicos:
1. Ubicar donde se encuentran sembrados los árboles de chumbimbo de la zona urbana del municipio de Copacabana.
2.Hacer un rastreo cibergráfico (Bibliográfico) de la especie Sapindus saponaria
3.Experimentar y comprobar los conceptos encontrados en la cibergráfia(Bibliografía).
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL
Después de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.
En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último.
FAMILIA: Sapindaceae
DESCRIPCIÓN: Es un árbol que puede alcanzar tamaños de 18-20 metros, pero en las zona urbanas lo común son de 12 m. con diámetros de 40-45 cm, de una corteza color gris claro castaño, tornándose escamosa y agrietada. Posee una copa globosa e irregular  con amplitud de 8-10m.
Las hojas son compuestas, alternadas, y paripinnadas, de color verde claro por el haz y más pálidas por el envés.
Las flores son pequeñas, de colores verdes o blancas amarillentas, muy fragantes. Las flores masculinas en mayor proporción a las femeninas, generalmente con 5 pétalos, blancos, verdosos, redondeados más pequeños que los sépalos y con 8 estambres de color amarillo claro. Las flores femeninas tienen estambres más cortos  y un pistilo verdoso.
El fruto es una drupa globosa, de 1-1.5 cm de diámetro, color Cataño claro al madurar. Generalmente solitarias o raramente 2 o 3 juntas. Contiene en su interior una semilla negra redonda cubierta por una sustancia viscosa, pegajoso de color amarillento, que al frotarlo con el agua produce de espuma, ocasionado por el alto contenido de saponina, aproximadamente 30%.
La sapindus saponaria originarias de américa tropical, se distribuye desde estados unidos, centro américa, Venezuela, ecuador, Perú y  Colombia. Ha sido introducida en filipinas, Oceanía y gran parte de india.      

USOS: Es apropiado como barreara, especialmente contra vientos fuertes, como sombrío, en separadores amplios, en retiros de quebradas y en programas de reforestación.
Su madera se usa  para leña y también para carpintería de interior, construcciones rurales, mangos de herramientas y postes de cerca.
La pulpa de los frutos contiene gran cantidad (30%) de una sustancia llamada saponina. Al estrujar los frutos estos hacen espuma que antes se usaba como jabón para lavar la ropa, dándole el nombre común de jaboncillo. Otra manera de obtener el jabón es cortar la pulpa y ponerla en agua para producir la espuma. También tiene uso en perfumería y farmacia (tinturas y emplastos). De la almendra se extrae un aceite que puede quemarse para alumbrado. El cocimiento de la corteza se puede usar como sudorífico y diurético.
Las semillas molidas han servido también como barbasco para pescar, y como insecticidas. Por lo que se considera prohibido para el consumo humano. Debido a su dureza, se han usado en artesanías para hacer collares y rosarios, y como chibolas o canicas para el juego de los niños. Las hojas son de baja palatabilidad para el ganado. Es una planta melífera. En el pasado fue una especie con mayor importancia debido a su uso para hacer jabón, y por lo tanto era habitual encontrarla en cafetales, orillas de ríos y patios y huertos caseros. Hoy en día, su importancia se ha reducido debido a la disponibilidad de sustitutos químicos para el jabón, a un costo que el pequeño productor puede permitirse en la mayoría de los casos. Por lo tanto, su importancia actual radica en sus usos como leña y madera de uso local y como especie ornamental, medicinal, insecticida y para artesanías.
La especie es usada como sombra en cafetales en El Salvador, en cercas vivas, y a veces como ornamental o para recuperación de suelos; también es utilizado por joyeros para codear la plata (método en el que se limpia y lustra la joyería fabricada con plata, con la espuma producida por el fruto de pacun, que es la manera en la que se le conoce vulgarmente).

En algunas comunidades de la selva la candona, chiapas, lo utilizan como arbol forrajero en los potreros.

ORIGEN: América tropical


REFERENCIA: Morales L. y Varón T. Árboles Ornamentales en el Valle de Aburrá, Elementos de Manejo, 2006.

NOMBRE CIENTÍFICO: Sapindus saponaria L.

NOMBRE COMÚN: Chumbimbo, Jaboncillo.
METODOLOGÍA
Es la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).
*Consulta cibergráfica
*Recorridos por la zona ubicando especies
*Prácticas de laboratorio
*Pruebas de ensayo y error
*Tabulación de datos
*Publicación de resultados
RESULTADOS ESPERADOS
Definir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.
Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético.
Semilla de aguacate: solución para varios males. Consultado el 4 de marzo del 2014 En: http://bancaynegocios.com/semilla-de-aguacate-solucion-para-varios-males/

CRONOGRAMA
El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.
Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.
Número de semanas
Actividad
1 – 2
3 - 4
5 - 6
7 – 8
9 - 10
11 - 12
Recopilación de información
Toma de datos
Entrevistas
Análisis de resultados
Elaboración de informe y presentación